domingo, 15 de noviembre de 2009

LA MUSICA



La música ha acompañado al hombre desde siempre. Ha estado en todas las épocas y sociedades. La música nació con el ser humano hace más de cincuenta mil años y es una manifestación cultural universal.
En la prehistoria la música nace como rituales de caza o de guerra y esta basada en los movimientos de los animales. Usaban huesos, troncos, cañas, conchas o las palmas de las manos.


La primera música nació en la primera ciudad de la humanidad, Eridú, en la antigua Sumeria o Mesopotamia, hoy conocido como Irak. Cuna de la cultura, dato que se remonta 4000 años A.C. y fue el hecho de reunirse en grandes comunidades , cohabitar, fue lo que origino nuevas ideas para satisfacer necesidades de recreación, ocio, y a satisfacer la vida. Fue el pueblo sumerio el que anotó en tablillas de barro las primeras notas musicales y canciones, hace aprox. 6,800 años. Dicen que nació en Grecia como una necesidad de comunicar sentimientos y vivencias, es al arte de combinar los sonidos en una sucesión temporal. La voz humana tenía prelación sobre la interpretación de sonidos de percusión. Los instrumentos eran pocos instrumentos de viento, la flauta de pan, la cítara o el arpa.
El valor de la música vista desde las distintos periodos y civilizaciones para poder apreciar el significado que ha tenido la música en otras culturas y la importancia que esta tiene en la vida social.

La Música Griega
Es de los antiguos griegos de quien tomamos la palabra música. La llamaban mousike, Tomaron sus ideas musicales de Mesopotamia y Egipto. La música en Grecia abarcaba la poesía, la música y la danza. Atribuían su origen a los dioses. Platón la consideraba como la base de la educación. Los griegos daban gran importancia a la música. Los más usados eran el arpa, o la lira, a la que llamaban khitara o gran lira y una flauta de doble caña llamada aulos (primitiva chirimía griega).

La Música en el Imperio Romano

Fue musicalmente heredera de otras civilizaciones, especialmente de Grecia. Tiene dos características especiales: el desarrollo y perfeccionamiento del "órgano" y el nacimiento de la música cristiana que sirve de unión entre la música antigua y la moderna a través de la Edad Media. En Roma, como en Grecia, las interpretaciones teatrales eran acompañadas por la música. Se usaban trompetas y címbalos (platillos metálicos); también se valían de tambores, órganos y flautas, que los romanos llamaban tibia Los juglares y acróbatas actuaban en las calles de la ciudad acompañados por personas que tocaban la tibia y las panderetas. Se consideraba a la música el vehículo por medio el cual los sacerdotes elevaban la palabra a Dios.
Nacieron en Grecia y hoy están presentes en todo el mundo. Un género musical depende de la ubicación geográfica, la instrumentación, las características armónicas, melódicas y su propia estructura. Una obra musical puede pertenecer a varios géneros.
La música clásica requiere conocimientos avanzados y su elaboración es complicada sin embargo existen conservatorios, academias facultades que permiten su aprendizaje. Ese tipo de música por su elegancia y fineza ha trascendido las fronteras del tiempo para llegar hasta nuestros días.
Conocemos que los cantos gregorianos, el organum, la lírica galante, el motete, el ars nova, la opera, la cantata, el oratorio hicieron parte de la historia de la música en el viejo mundo y se han ido perfeccionando hasta llegar a la época del romanticismo musical del cual hicieron parte Schubert, Schumann, Chopin, Mozart, Hadyn, Vivaldi, Bach y que hoy todavía podemos disfrutar. Es música que nos pone en sintonía con el Universo, con nuestro espíritu, es estéticamente fabulosa.
La clasificación de géneros musicales se puede hacer de distinta forma dependiendo de los criterios que se utilicen para realizarla, (según los medios sonoros, la función, los contenidos, etc.).
También los podemos hacer por estos parámetros:
1.- Los medios sonoros empleados.
2.- La función.
3.- Los contenidos y la manera de exponerlos.
4.- El público al que va dirigida la obra.
O como en el caso Colombiano en Vallenato, Porro, Cumbia, Puya, que casi siempre se hace por regiones.
Cúal es la diferencia entre estilo musical y género musical. Un estilo musical es el carácter propio que da a sus obras un artista o un músico (ejemplo: el estilo de Vives). Cuando un estilo se logra diferenciar lo suficiente y se generaliza en distintas obras y múltiples artistas que toman rasgos comunes entre sí se forma una categoría que se denomina género musical (ejemplo: el reggaeton es un género musical de ritmo muy marcado). La champeta nunca logró destacarse como un género musical.
La forma musical se puede definir como la manera de construir una obra musical se trata del resultado de la organización en el tiempo del material sonoro escogido por el compositor para dar vida a una creación musical. Para comprender una obra musical se debe conseguir un perfecto equilibrio entre los dos principios básicos de toda forma musical, la repetición para conseguir unidad y cohesión y el contraste para lograr interés y variedad. Los esquemas tonales las modulaciones y las cadencias son los factores más importantes en la construcción de una obra musical determinando las principales estructuras formales primarias, binarias, ternarias, rondó, cano, temas con variaciones y la forma sonata. Toda forma musical puede estar presidida por una introducción para preparar la entrada del tema inicial así como presentar la sección del fin del movimiento (epílogo) con el fin de acentuar la sensación de final.



Intervienen en ella solo instrumentos musicales, a diferencia de la mixta en la cual hay participación vocal e instrumental. Incluyen instrumentos de cuerda, madera, metal y percusión. En la edad media esta forma dominó todas las formas posibles de expresión musical aunque antes se le concedía importancia a la música de tipo religioso y la música instrumental dio la posibilidad de generar nuevas expresiones por las nuevas posibilidades tímbricas que se podían generar. Existen muchas formas instrumentales como: la marcha, el minué, el preludio, la rapsodia, el rondó, la sonata, el vals y muchos más. Ellas siguen igual que las vocales cierta simetría, y facilidad para ser recordadas. Tuvieron un gran desarrollo durante el clasicismo donde la clase alta asistía a concierto y sinfonías. Hoy ya no son tan del mundo aristocrático y se han masificado para llegar a todos los estratos. Hoy los géneros instrumentales son el jazz, la música clásica, y su expresión ha llegado a la música moderna donde se usan elementos electrónicos.



La música busca despertar en nosotros una experiencia estética expresando sentimientos, vivencias, pensamientos ideas, afecta nuestra campo perceptivo y nos acompaña siempre. La música ha sido producida y combinando sonidos acordes de todos los elementos de creación sonora: instrumentos, ritmos, sonoridades, timbres, tonos, organizaciones seriales, melodías, armonía. Combinan los sonidos de una manera tan agradable al oído, que sus modulaciones conmueven el alma. Con la música los sentimientos se dejan ver en su estado natural y el mundo pasa a ser la música que sirve para relajarse, relacionarse, para calmar los nervios, para leer, para bailar, la música mueve al mundo.
Quien cuando se siente solo no enciende el radio para escuchar la música favorita. Es un producto nacido de nuestra cultura y se ha desarrollado naciendo desde percusión de trozos de hueso y madera, pasando por las expresiones religiosas, instrumentales de la antigua Grecia hasta llegar a convertirse en un arte donde se combinan artísticamente sonidos y silencios basándose en el ritmo, la armonía, el timbre y algunos se atreven a decir que algunas obras musicales sobrepasan los límites de la definición de este arte.
La música es antigua es eterna, esta en los árboles, los pájaros, el viento y cuando apareció el hombre se convirtió en el mejor medio para expresar las emociones. La música es arte porque el ser humano busca la perfección a través de las notas musicales. Es un lenguaje universal que dulcifica y le da sentido a la vida de las sociedades. La música termino integrándose al teatro para intensificar las escenas dramáticas estimulando la fantasía. La música hace parte hoy de bandas sonoras, comerciales, y todo a lo cual le queramos imprimir fuerza, credibilidad y emoción.



es.wikipedia.org/wiki/Música_del_Clasicismo


http://www.emiliosilveravazquez.com/blog/2009/11/01/hechos-del-pasado-%C2%A1la-humanidad/
http://www.mailxmail.com/curso-historia-musica/origenes-musica